Capu Doble

¿Es posible salir de la pobreza en la era digital?

La digitalización y virtualización de la vida y el trabajo nos impulsan a hacernos preguntas profundas: ¿Es posible salir de la pobreza en un contexto de recesión mundial? ¿De guerra y opresión por todos lados? ¿De exclusión, recetas mágicas y casos puntuales que lo han logrado? En este escenario complejo, las **redes sociales y el trabajo virtual** emergen como vías que vale la pena examinar.


Gráfico o imagen ilustrativa sobre la digitalización del trabajo juvenil

La promesa digital: una nueva vía de ascenso

No quiero menospreciar a nadie, pero hay mucha gente que está logrando salir adelante gracias a las redes sociales, por ejemplo. Hoy día, todo negocio digital pasa por ahí. El tema es que hay que saber cómo hacerlo y cómo usarlo.

Es cierto que se ve mucha gente triunfar, y parece que tienen lo que otros no: **carisma, humildad y verdad.** No quiero hacer apología a esto, es solo una observación. Hoy, las plataformas digitales se presentan como una de las pocas maneras de ascender social y económicamente que percibo. Es triste admitirlo, y espero que no me "cuelguen" por decirlo. Pero en perspectiva, creo que es la que mayores ventajas ofrece, y por la que muchos jóvenes apuestan. Como dijo Duki hace poco, todos quieren ser influencers y famosos.


La trampa digital: competencia y servidumbre al algoritmo

Y claro, ¿cómo uno no va a querer vivir sin "hacer nada" y que además le paguen por subir cosas a redes sociales? Es el sueño de cualquiera. Sin embargo, esta aparente facilidad esconde una realidad más compleja: cuando empezás a crear contenido y a tomarte esto en serio, te das cuenta de que estás compitiendo desaforadamente contra millones de creadores, empresas y personal super capacitado con las mejores ediciones, cámaras y guiones. ¡Guau, parece complicado!

Pero no es solo la competencia. También sos parte del sistema que te explota y te lleva a generar contenido para alimentar el monstruo de las plataformas. Y, además, contribuís gratis (porque nadie te paga todavía) a aumentar la adicción a los celulares y al estar conectados viendo algo. Es terrible, un poco es lo que me aleja de crear contenido ciertas veces: **somos el producto** en ese servicio de entretenimiento digital. Somos siervos de la gleba1.


Más allá de la pantalla: ¿hay otras formas de progreso?

En esa misma línea, me hago la pregunta de si es posible salir de la pobreza. Pareciera serlo para ciertas personalidades y creadores que vemos todos los días; todos están mejor. Todos vendieron su alma al algoritmo, esto es un chiste, obvio.

Pero entonces, ¿será que hay otra manera? ¿De escalar? ¿De progresar?

Quizás no las vemos, porque no es lo que se muestra en redes sociales justamente. Es claro que hay y hubo otras formas, más discretas si se quiere. Pero quizás nunca una tan directa, con los beneficios tan claros, tan apropiables como lo que hoy prometen las plataformas.

Otra cosa que observo es cuando los influencers están muy mal y lo suben a redes. Ahí está también la pregunta de: ¿a quién hicimos famoso? ¿A la persona equivocada? No necesariamente, pero sí que la vida mediática expande todo. Por eso me alegro de no haberme "pegado" todavía (mentira). Pero todo lleva un proceso.


1 Si querés más información sobre esto, buscá: Capitalismo de Plataformas o en la nube. ↩︎

← Volver al Blog